sábado, 27 de septiembre de 2008

La escultura y los objetos sinteticos, paisajes sublimes

Objetivos

· Revisar las distintas concepciones de y acercamientos a la escultura, con especial énfasis en aquellas corrientes del s. XX para encontrar las raíces de mi propio lenguaje escultórico y encontrar posibles soluciones al problema escultórico que me he propuesto.

· Revisar los acercamientos que han tenido las artes visuales en general, incluyendo escultura, pintura, dibujo e instalación, con el tema de los objetos y de qué manera lo han tratado, haciendo una comparación con el acercamiento que yo planteo.

· Revisar a los autores teóricos de estética, teoría del arte, psicología y sociología que han tratado el tema de la relación de los objetos y el hombre y sus lenguajes para fundamentar, complementar y criticar mis propias ideas acerca de estas relaciones.

· Delimitar el concepto de objeto, refiriéndolo solo a aquellos que han sido creados por el hombre con materiales sintéticos. Dejar fuera de la clasificación a aquellos objetos enteramente naturales o cuyos materiales sean naturales y no hayan sufrido una transformación clara.

· Proponer y elaborar un marco teórico utilizando toda la información recopilada a través de los objetivos anteriores

· Elegir un número determinado de objetos que serán empleados de motivo temático y realizar análisis de la forma por medio de dibujos y esculturas con propósitos descriptivos y analíticos, reduciendo la expresividad e interpretación al mínimo

· Describir textualmente lo que se ha encontrado del análisis y clarificar que sensaciones me produce y porque, buscando la mayor profundidad posible.

· Utilizar dichas notas para elaborar distintos bocetos y maquetas donde se busque solucionar de manera plástica la interpretación del objeto derivada de algunas de sus características. Proponer el mayor número de soluciones posibles, teniendo en cuenta las posibilidades conocidas por medio de la revisión de los distintos teóricos y artistas.

· Elegir una de entre todas las posibilidades para realizar cada una de las esculturas, escoger el material con el que se elaborara teniendo en cuenta su contraste con el material del objeto del que se parte y las capacidades expresivas del material a utilizarse en comparación con las exigencias expresivas del motivo temático del que se parte.

· Analizar las esculturas realizadas por medio del marco teórico propuesto, evaluando sus logros y deficiencias y proponer una nueva producción escultórica en donde sea evidente esta retroalimentación entre teoría y práctica.

Origen e importancia

Hasta principios del Siglo XX, el interés de la escultura había estado centrado casi por exclusividad en el cuerpo humano, primero como manifestación de lo divino y después como manifestación del alma y las pasiones, pero siempre fueron sus formas y expresividad la que tuvo la atención de los escultores. Es hasta el surgimiento de la escultura abstracta y cubista que este campo del arte recorrerá otros territorios. Con estas corrientes la escultura asume de manera más consciente que antecediendo al motivo temático su interés siempre ha sido la forma y la manera en que esta abarca y modifica el espacio, independientemente de si dichas formas se proponen ser representativas de algo exterior.


Los primeros en abordar el objeto como un tema de interés para la escultura serán los dadaístas y surrealistas, con el arte objeto, el ready made y el objeto encontrado. Algunas creaciones se interesaron por las reacciones que causaban los objetos a sus usuarios, cuestionándolas al introducir contenidos violentos y tensos en objetos de uso común. Giacometti por ejemplo hará un análisis de las emociones que las formas causan y las escenas que se pueden crear al oponer distintas formas que sugieren distintas sensaciones en lo que el llamara “psicodramas”. Otras obras como las de Marcel Duchamp hacían énfasis en los objetos como productos de un proceso industrial de los que las manos del hombre y su subjetividad habían sido expulsadas. Este modo de producción contrastaba con el usualmente asignado al artista en el que la subjetividad prima, al considerar los objetos industriales como objetos de arte por el simple hecho de haber sido elegidos para serlo por un artista se estaba cuestionando el papel real del artista dentro de la producción artista como aquel que realiza un trabajo mental y conceptual más que material.


Con el constructivismo, los escultores se interesaran por la relación de su disciplina con la tecnología y sus logros orientándolos a su inserción dentro de la sociedad. Utilizando también la arquitectura buscan crear nuevos espacios y maneras de relacionarse para la sociedad, estetizarla. Dentro del campo de la tecnología se interesaran por las maquinas que al fin y al cabo son objetos complejos, y sus alcances. Las maquinas serán retomadas por artistas como Jean Tinguely. Tinguely buscaba dotar de movimiento a sus esculturas, que estas fueran una estructura casi viviente para que sus formas estuvieran en constante cambio. Más de medio siglo después, muchos artistas conceptuales e instaladores se interesaran por las maquinas, ahora mucho más complejas como medios de relación e interacción, objetos como las computadoras y sus programas, la televisión y las cámaras de video


Otra corriente interesada por los objetos creado por el hombre fue la escultura pop que al igual que la pintura de esta misma corriente, se intereso por el lenguaje de la publicidad y los objetos en serie que buscaba vender, como símbolos de la cultura popular, y busco elevar estos al nivel de arte, la “alta cultura” ironizando, como lo había hecho Duchamp sobre el papel del arte y el artista.


Corrientes como el arte povera rechazan los materiales traiciónales de la escultura como el mármol y el bronce como alardeos de lujo y se inclinan por materiales mas modestos que podrían ser considerados basura o desechos como objetos metálicos y plásticos usados, revalorizándolos como estéticos y artísticos por medio del gesto del artista


Puede apreciarse que a lo largo de esta breve historia el arte ha visto en el objeto industrial su opuesto y al buscar cuestionarse a sí mismo, el arte se ha visto atraído por dichos objetos para buscarse a sí mismo en su contrario. Por otro lado, puede también argumentarse que aun cuando la escultura se enfoco en los objetos, seguía considerando al cuerpo humano, pues los objetos no son otra cosa que huellas físicas de su interacción con nosotros y sus tamaños y formas han sido delimitadas por como se ajustan a nuestros cuerpos y sus sentidos.


Cuando me enfoco en un objeto común y analizo las variaciones y accidentes de su forma, los equiparo con lo que los artistas románticos solían encontrar en la naturaleza y la inmensidad de sus paisajes, aquel ideal de lo sublime tan propio de esta época. Con la llegada de la revolución industrial el hombre comenzó a alejarse de la naturaleza como entorno e inspiración. Hoy en día nuestro ambiente natural es la ciudad y aun cuando nos aventuramos fuera de ella interactuamos con la naturaleza de una manera muy diferente, como un espectáculo, algo para verse pero sin sumergirse en ella. Pero aquella sublimidad romántica sigue en nosotros, pues como explica Kant esta surge del espíritu y no del mundo. Al dotar a los objetos comunes e industriales de dicha inmensidad y desenfreno, me propongo hacer esta observación, que la naturaleza, resistiéndose a abandonarnos, demuestra su grandeza e infinitud en los objetos más pequeños y que creeríamos más inertes. Cuando llegamos a ser capaces de apreciar estas bellezas, sensaciones y sutilezas comúnmente ignoradas estamos cultivando nuestra propia sensibilidad, y quizás también entendamos lo que hemos ido destruyendo de la naturaleza, es esta su importancia.

lunes, 15 de septiembre de 2008

El Tema: Elegir el Tema

A la hora de enfrentarse al reto de preparar una tesis, no debe haber una decisión más angustiante y llena de riesgos que la elección de un tema. Primero que nada habrá de saberse claramente cuales son nuestras áreas de interés. La dificultad de esto varía de persona a persona pero aun en los más decididos cabe la duda de si al elegir una u otra cosa no se estará ignorando trágicamente algún tema que podría haber sido completamente superior.

Esta decisión, si tiene gran importancia pero tampoco debiera llevarnos al terreno de la angustia. Umberto Eco empleo su primer capitulo para hablarnos del propósito y utilidad de elaborar una tesis, vista como un aprendizaje para la investigación y sus metodologías, en la que lo importante es lo meticuloso y riguroso del proceso, lo recto del camino, y no el resultado. Teniendo siempre en cuenta esta idea podemos aproximarnos a su segundo capitulo.

Lo principal a tener en cuenta en escoger el tópico de nuestra investigación es que este sea un facilitador y no un obstáculo de la misma, teniendo en cuenta las capacidades conceptuales, documentales y de investigación. Eco divide el capitulo en cuatro polémicas, la primera es la elección entre una tesis panorámica y una monográfica. El filósofo italiano se decanta por una tesis panorámica pero con un rango lo suficientemente delimitado para que el tesista no caiga en lugares comunes o se sienta impotente frente a un campo amplísimo. Por ejemplo, una tesis que quisiera abordar “La Escultura” estaría cometiendo una locura; “La escultura del cuerpo humano” estaría al menos utilizando cierta particularización pero su campo de investigación permanecería desbordado. Siguiendo el consejo de Eco, una tesis adecuada seria “La escultura del cuerpo humano en el neoclasicismo francés”.

La segunda polémica se plantea entre la tesis teórica y la histórica. De las tesis teóricas, que se proponen enfrentarse a un problema abstracto, Umberto Eco nos dice que su riesgo suele provenir de que aquellos que se las proponen se quedan en afirmaciones líricas y sin sustento, sin posible comprobación. Por ello se recomienda que aquel con interesen un tema abstracto como la libertad, el sufrimiento, etc., fundamente sus afirmaciones en un autor que haya tratado el tema. Esto no quiere decir que la tesis se convierta en una especie de elogio extendido para la autoridad que se ha decidido utilizar, muy por el contrario el objetivo de la investigación puede ser mostrar los limites y equívocos del autor utilizado. De tal modo se estaría haciendo una tesis histórica y a manera de capitulo conclusivo se podría introducir la tesis teórica que además ganaría en riqueza por el incremento de información por parte de quien la escribe.

Al determinarnos por apoyarnos en algún autor nos topamos con la tercera polémica: ¿debe ser contemporáneo o clásico nuestro autor? Eco detalla las dificultades que cada opción comporta, los clásicos exigen mayor investigación, que es la habilidad a desarrollar en una tesis, y los contemporáneos tienen una bibliografía limitada y la cercanía altera nuestra visión crítica. La conclusión que nos brinda el autor es que habrá que tratar al clásico como si se tratase de un contemporáneo y viceversa.

En el caso de la cuarta polémica se trata de una falsa o inexistente. Como ya se sabe, Humberto Eco escribió este texto guía en los setentas. Tras los sucesos de 1968 la juventud se encontraba sumamente politizada y dichas inquietudes se reflejaban en la manera en que se enfrentaban a su investigación de tesis donde al presentárseles la opción de elegir entre un tema político y uno científico o cultural se inclinarían por el primero. El error esta en creer que una tesis política no puede ser científica cuando en realidad debería serlo.

El escritor italiano delimita claramente cuales son los requerimientos que debe cumplir para alcanzar la cientifisidad. Su objeto de estudio debe de ser reconocible para los demás, si se trata de un objeto sin existencia física deben delinearse las características que el fenómeno debe mostrar para ser considerado dicho objeto y así ser identificado por otras personas. Debe decirse algo no dicho sobre el objeto o, si se trata de una tesis de compilación, revisar desde una nueva perspectiva lo que ya se ha dicho del objeto. La investigación debe ser útil para los demás, aportar algo al campo de conocimiento del que proviene. Por ultimo, la investigación debe de aportar elementos que permitan su verificación o refutación por parte de otros investigadores.

En el caso de las artes los primeros tres elementos me parecen esenciales pues aseguran que la tesis sea concreta, delimitada y clara, además de útil. El cuarto punto me parecería fuera de lugar pues en las artes no existe una respuesta mejor que otra a sus preguntas, solo son distintas aproximaciones, por lo tanto resultaría absurdo proponerse refutar una de ellas. Lo que si es de tenerse en cuenta es la necesidad de aportar evidencias del progreso y resultados de una investigación artística, concretar en lo físico lo teórico.

Es teniendo todo esto en cuenta que he ido meditando la elección del tema de mi tesis. De las tres áreas de mi interés he escogido la escultura. De ella, me interesa la exploración que se ha hecho de los objetos en su fisicalidad y relación con el hombre. Con objetos me refiero específicamente a aquellos producidos por y para el hombre por medio de procesos industriales y que le rodean en su vida común. Y de dichos objetos me interesan las reacciones psicológicas que despiertan en nosotros pero no por el uso para el que han sido creados sino por su forma física. Por la variedad y riqueza de formas que pueden poseer, cual si fueran paisajes naturales aunque haya sido creados por métodos artificiales e inintencionales.

Por consejo de Umberto Eco habré de elegir algunos artistas en particular, así como teóricos del arte, que hayan tratado el tema con aproximaciones lo más cercanas a la mía. Por falta de conocimientos aun no puedo pensar en nombres concretos. Por fortuna tengo las nociones de arte suficientes para saber que por el tema que estoy tratando deberán de ser artistas que hayan creado obra en el siglo XX en el que los procesos industriales y los materiales sintéticos primaban y habían despertado el interés de los creadores. Es posible que pueda encontrar algún escultor de la corriente pop, por su interés por todo aquello masificado, pero no quisiera limitarme solo a ese enfoque. Al contar con el apoyo de estos artistas y escritores estaré dándole un perfil histórico a mi tesis. Tratare autores mas cercanos a ser contemporáneos que clásicos y habré de hacerlo con las provisiones aconsejadas por Eco. La tesis será teórico práctica y en este sentido se apegara a los postulados de cientificidad que define Umberto Eco. Digo que será teórico-practica porque a la investigación teórica se estará sumando una producción artística de escultura que busca explorar este tema y enriquecerse de la investigación y que en la medida de lo posible dichas aportaciones puedan ser medidas y juzgadas para quien analice la tesis

domingo, 7 de septiembre de 2008

Tres diciplinas

Pintura

"Cangrejo sobre su espalda" de Vicent Van Gogh


La pintura es ante todo color, más allá de figuraciones o abstracciones. Aun en la abstracción, la pintura es espacio, en la abstracción puede tratarse del espacio bidimensional que encuadra el lienzo, en la pintura figurativa suele representarse el espacio tridimensional. No existe un modo único de representación, basta comparar el espacio medieval con el renacentista o el cubista. Sea cual sea la representación esta dependerá del color que por medio de tonos puede crear las mismas ilusiones por las que el ojo percibe la profundidad, el color imita la luz natural expandiéndose en un espacio o propone su propia luz. La pintura abstracta puede crear la sensación de profundidad por medio de las distintas luminosidades de los colores, es decir dividiéndolos en fríos y calidos para que el ojo ubique como mas alejados aquellos colores que resulten más fríos en comparación con el resto de aquellos colocados en el lienzo. La pintura también es gesto, el movimiento de la mano, el brazo o el cuerpo completo determinan la manera en que la pintura se desliza por el lienzo.

"Para el pintor desconocido" de Anselm Kieffer


Podrían enumerarse más recursos de los que se vale la pintura, pero para comprender a dicha arte es necesario entender primero cual es el objetivo al que dirige dichos recursos: la pintura es una visión particular del mundo. Por medio de todos sus recursos la pintura ubica al espectador en el punto de vista que el pintor desea y le muestra las cosas que le resultan importantes del modo que el pintor prefiera para dicha intención. Esta es la razón principal por la que utilizo la pintura, para guiar los ojos al mismo lugar donde yo los he dirigido, para sacarle a las cosas, a los objetos las propiedades estéticas que me atraen y dejarlas ala vista de todos. La pintura es también el arte visual que más efectivamente permite crear todo un mundo, en su escenario puede interpretarse cualquier obra. La pintura además se encuentra en constante conexión con su propia historia que es a su vez la historia de cómo vemos el mundo, al pintar estamos participando en esto, añadiendo nuestra propia visión. En mi caso he enfocado mi interés en las naturalezas muertas estudiando a los pintores holandeses, Edward Manet y las paletas de los fauvesy nabis. La naturaleza muerta, además de permitir al pintor experimentar con la composición, lo enfoca en su relación con los objetos, es por ello que considero que dicho género aun tiene mucho que decir pues las relaciones con nuestros objetos siguen definiéndonos en gran medida.


"Pescado" de Eward Manet



"Canasta de naranjas" de Henry Matisse


Escultura

"La mano de Dios" de Auguste Rodin


La escultura es ante todo espacio, se expresa a través de formas que nos hacen concientes del espacio que ocupan, en este sentido es tan relevante el espacio que llenan como aquellas oquedades que dejan en vacio. La forma se relaciona con el espacio en dos vertientes básicas, la concavidad y la convexidad. Su existencia física también nos lleva a encontrarnos con nuestra propia corporalidad que se evidencia cuando tiene ante si a otro cuerpo. Nuestra corporalidad esta también presente en la creación de la escultura pues las formas surgen de los movimientos de nuestros cuerpos. Dentro de los recursos de la forma se encuentran las variaciones de tamaño, ritmo, posición y demás variables básicas. Al igual que en la pintura, puede dotarse a la escultura de gesto por medio de la acción evidenciada de la mano o la herramienta del hombre sobre la forma La escultura ha sido representativa o evocativa, esta piedra es un cuerpo, un dios, pero a diferencia de la pintura que es una ilusión, todo lo que la escultura crea existe físicamente. La escultura es la imposición de la voluntad del artista sobre un material o viceversa. Puede pretenderse ignorar el material o que este represente a otro, como el mármol a la piel o los plásticos a absolutamente cualquier otro material. Otra vertiente posible es evidenciar el material, crear el discurso a partir del material utilizado ligándolos íntimamente. La escultura puede incorporar la cuarta dimensión también, al tener una existencia física, la forma esta a merced del tiempo y sus efectos, de los cambios de luz y clima así como la transformación del espacio que la rodee, todos estos elementos influencian sus significaciones, estén o no consideradas por el escultor


Escultura de Eugene Dodeigne


Como en todas las artes, la escultura surge de una manera de entender el mundo, mientras que la pintura puede guiar nuestra vista, el escultor aprovecha de igual manera la visualidad pero como interés principal, creo yo, debe guiar el cuerpo del espectador, proponer un espacio y según las sensaciones o impresiones que desee provocar, transmitirlas al espectador por medio de las formas y espacios que libere. La escultura también puede enfocarse en crear objetos y en todas las relaciones que estos establecen con el espectador. En mi caso, pongo atención a aquellos objetos comunes y sintéticos y a las formas que contienen y generan, buscando en ellos expresiones de aquello que ya no gustamos de llamar sublime, de lo inagotable y majestuoso y por medio de la escultura potencio esas características en sus formas para transmitirlas

"Janus Fleuri" de Louise Bourgeois


Dibujo

El dibujo es ante todo línea. Tradicionalmente dichas líneas solo recorren el espacio bidimensional enmarcado por la hoja de papel, pero nada restringe al dibujo para ocupar las superficies de las paredes o cualquier otro espacio tridimensional. Las líneas del dibujo pueden anhelar la tridimensdionalidad imitándola, representándola, o renunciar totalmente a ella y enfatizar su gestualidad, evidenciando el dibujo como la línea guiada por el movimiento del cuerpo humano. La historia del dibujo puede contenerse dentro de estas dos vertientes, a distintas distancias de cada extremo según la época. El dibujo figurativo cuenta consuficientes recursos como para representar las masas y volúmenes de las formas y la luz que se posa sobre estas, el dibujo colinda con la pintura cuando este se entromete con la luz, pero de igual manera puede decirse que la pintura tiende a lo dibujistico cuando esta coloca como principal valor a la gestualidad. Por mas figurativo que sea, el dibujo esta un paso mas lejos de la realidad, o de su ilusión que la pintura, en este sentido es justo llamarle un arte mas franco, por el simple hecho de utilizar un material menos evidente en su corporeidad y carecer de color, esta un paso mas lejos de “engañar” al espectador.


El dibujo es además la herramienta primordial de cualquier artista. El dibujo organiza la manera de pensar tanto de un pintor, escultor, fotógrafo o instalador. Es un medio de comunicación muy inmediato y efectivo por lo que su uso se extiende mucho más allá del campo de las artes visuales. Es una herramienta de planeación. Para que el dibujo trascienda su calidad de arte subordinado debe de enfatizar sus características propiamente dibujisticas que pueden reducirse básicamente a su evidente gestualidad. En mi caso particular utilizo el dibujo como herramienta al servicio de mis otras dos disciplinas pero reflexionando me encuentro con que seria una herramienta ideal para intervenir directamente ciertos objetos y dotarlos de cualidades estéticas.


Relación

La manera mas evidente de relacionar las tres disciplinas es en sus relaciones con la forma, en la escultura es su objetivo primordial y en la pintura y el dibujo es uno de sus muchos problemas a tratar. El espacio es otro concepto general que puede actuar como conexión, la pintura lo representa, la escultura lo modifica y el dibujo puede representarlo o intervenirlo. Otra clasificación podría ser que la pintura se propusiera modificarlo, la escultura representar o crear nuevos espacios. En las tres disciplinas se parte de la corporalidad del sujeto creador y dicho principio puede acentuarse en cualquiera de las tres. La instalación es realmente una combinación de disciplinas o la eliminación de sus fronteras, más que una disciplina nueva y aislada, en ella intervienen conocimientos técnicos y estéticos que son usualmente adquiridos por medio de alguna de estas disciplinas. Si la instalación propone la modificación de un espacio, primero requiere conocer las cualidades de este, para lo cual se pueden aplicar la sensibilidad escultórica para entender su distribución y los objetos y formas que le constituyen, y la sensibilidad pictórica para entender la luz como un elemento esencial en la creación de la atmosfera propia de dicho espacio. Para modificar dicho espacio de nuevo se aplicaran conocimientos de la escultura en el acomodo de los elementos de la instalación, pictóricos para la modificación de la iluminación y el dibujo en muchos casos como el cuerpo mismo de las instalaciones.

"La despedida de Abraham a Ishmael" de George Segal


Instalacion de Joseph Beuys


En mi caso personal encuentro que sin proponérmelo he ido acercando mis intereses pictóricos a los escultóricos o viceversa. En ambas disciplina me ocupo de los objetos y mis relaciones con ellos. Considero también que el genero de la naturaleza muerta tiene mucho de escultórico en el sentido de que propone un conjunto de objetos ocupando un espacio, en mucho se usa a los objetos como símbolos dentro de un mensaje, peor su acomodo obedece en mucho a sus formas desprovistas de significado y como se relacionan entre si y el espacio o fondo del cuadro. Como ya dije en la sección del dibujo, creo que este puede incorporarse a estos mismos intereses al permitirme presentar directamente los objetos que me han servido de modelos y utilizar el dibujo para de alguna manera que aun no me es clara, extraer visualmente algunas de sus propiedades que considero de interés.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Umberto Eco nos dice "Como hacer una tesis"

Con sincera preocupación social es que Umberto Eco escribe “Como se hace una tesis”. En la introducción, Eco hace una detallada descripción del escenario confuso y laberíntico al que se enfrentaban los estudiantes universitarios italianos de los años setenta. Desconozco en que medida ha cambiado la situación universitaria en dicho país, pero el escenario que nos planteaba el filosofo en esa época es el mismo con el que nos encontramos los alumnos de licenciatura en la UNAM: una universidad de masas a la que llegan estudiantes de todos los rincones del país y pertenecientes a todos los estratos sociales, una universidad en la que algunos con una posición acomodada malgastan las oportunidades y otros con toda adversidad en su contra logran exprimirle cada segundo a las clases, a la carrera entera. O viceversa. En suma, una universidad en la que la institución pone tanto opciones como obstáculos y al final es responsabilidad del estudiante el hacer de su carrera lo que el desea que sea.

Deseoso de que aquellos alumnos que jamás han aprendido habilidades tan esenciales como buscar y utilizar una bibliografía, hasta las mas complejas como completar una tesis y defenderla puedan tener una oportunidad, Eco dilucida claramente el propósito, utilidad y limites de una tesis. Deja de lado a aquellos que vean dicha empresa como un mero tramite a cumplir para escapar de la burocracia educativa. El filósofo sitúa a la tesis en su campo real, el del conocimiento y la define como el planteamiento de un problema dentro de uno de sus campos. Para apreciar el valor de la tesis hay que dejar de concebir el estudio como simple trabajo rutinario y comprenderlo como “la elaboración critica de una experiencia(…)para localizar problemas(…) afrontarlos con método” Si leemos con atención dichas palabras entenderemos que el conocimiento y el estudio no son algo viejo y polvoso escondidos en algún libro abandonado, son nuestro pan de cada día, con cada operación mental u acción que ejecutamos estamos empleando o creando conocimiento. Dentro del terreno de las artes, cualquier obra de cualquier autor digno de admirarse puede interpretarse como el planteamiento de un problema, visual, conceptual, técnico, etc.

El conocimiento y las formas de aproximarse a esta son tan diversos como la vida del hombre mismo, pero una tesis es un proyecto muy concreto y particular. Primero que nada, es un trabajo escrito en el que un estudiante que se encuentra al final de su licenciatura trata un problema ligado a la carrera que ha cursado. Debe de elegirse un tema muy concreto, recopilar y ordenar los documentos que se relacionen con dicho tema, utilizar lo aprendido en dichos textos para examinar el tema escogido con un nuevo enfoque, como si lo estudiáramos por primera vez, y por ultimo dar una coherencia organizativa a las conclusiones que obtengamos. Tras su conclusión, la tesis será presentada frente a un tribunal de tesis en la que el estudiante expondrá su tema y defenderá su trabajo y hallazgos frente a los cuestionamientos del tribunal.

Umberto Eco hace la diferenciación entre una tesis de licenciatura y una de maestría o doctorado. Las segundas se proponen demostrar que su realizador tiene un gran conocimiento de su campo que le permite aportar un conocimiento o un enfoque que es totalmente nuevo, es por esto que dichos proyectos son planteados cuando su realizador ha tenido ya años de experiencia dentro de su campo como para aventurarse a tales cometidos. La tesis que cae como responsabilidad de aquel deseoso de licenciarse, no necesita plantearse tan altas metas pues debe tener claro que su experiencia aun es poca y que ánimos de tanta grandeza solo pueden conducir a la frustración. No significa esto que el estudiante deba resignarse a nunca alcanzar dichos niveles. Debe de entenderse que la relevancia de la tesis no yace en el largo texto impreso a costa de numerosos árboles, sino en el proceso que esta detrás de este. Si la tesis enseña al estudiante a documentarse, juntar una bibliografía, ampliar su conocimiento del campo y revelarle sus mayores inquietudes dentro de su campo del saber, la tesis habrá cumplido su objetivo

Nos dice el filósofo italiano que una tesis de licenciatura puede ser de compilación o investigación. Por medio de una tesis de compilación, el estudiante demuestra que ha analizado críticamente la literatura, el cúmulo de textos que versan sobre el tema que ha escogido, y que ha conseguido interrelacionarla para ofrecer un panorama integral. De esta manera, nos permitimos revisar mucha de la información que se nos ha dado a lo largo de la carrera y logramos integrarla en un cuerpo teórico que puede no ser creación nuestra pero que nos permitirá que con los años lo vayamos ampliando, particularizando y sobre todo interiorizando. La tesis de investigación es mucho más extensa, demandante y pesada, comparativamente hablando, que la tesis de compilación. Dicha investigación, como aquella de las maestrías y doctorados, se propone hacer una aportación novedosa, aunque por supuesto con un alcance mucho más modesto. Eco aconseja que el tipo de tesis que se elija ha de depender del nivel de madurez y compromiso que posea el alumno, pero como ya ha quedado claro no menosprecia ninguna de las dos, ambas son de gran utilidad.

Como reflexiones finales a su primer capitulo Umberto Eco hace énfasis sobre la utilidad de la tesis para todo aquellos que suceda a la licenciatura. Plantea también lo que el llama “cuatro reglas obvias” para elaborar cualquier tesis y que pueden ser resumidas en un principio cercano a Aristóteles: a cada tesista un proyecto de tesis según sus capacidades. De nuevo el filósofo se centra en el aspecto procesal de la tesis, en el aprendizaje que conlleva elaborarla y cuyas habilidades obtenidas de este seguirán siendo utilizadas por el estudiante por el resto de su actividad como profesional. Es necesario tener en mente que la tesis es primordialmente una herramienta para quien la escribe pero también puede resultar de gran utilidad para cualquier persona que se relacione con el campo de estudio abarcado. Para asegurar la utilidad de la tesis como aportación ha de mantenérsele siempre centrada en un tema concreto estudiado de manera metódica y concienzuda. Este énfasis en su utilidad más allá de la licenciatura resulta especialmente relevante si lo ubicamos dentro del contexto actual de la ENAP en el que se abren otras opciones de titilación. Varias de estas opciones lucen como salidas fáciles, sobre todo si el alumno ha entendido sus cuatro años de licenciatura como un mero tramite burocrático. Este texto me ha ayudado al menos a mi, a convencerme de que la tesis es una opción viable, inteligente y con toda la posibilidad de ser amena y disfrutable.

Sobre el "arte muy norteamericano"

La exposición “Arte muy Norteamericano” permite observar las características más típicas de la pintura de dicho movimiento surgido en Europa y su asimilación y adaptación por parte de los artistas norteamericanos. El modernismo tenia como valor básico el constante cambio, la novedad, es por ello que las obras que encontramos no están unidas tanto por preferencias estilísticas sino por ser cada una de ellas propuestas nuevas que buscan diferenciarse y resaltar, estar un paso mas allá que la anterior.

Obra de Picasso, cocreador del cubismo, uno de los movimientos del modernismo


Y aun así existen elementos que nos permiten hermanar todas estas creaciones por la manera en la que expresan los fenómenos y preocupaciones de la época. Son pocas las obras en las que el progreso y la tecnología no se encuentren presentes, varia sin embargo la postura del artista frente a este fenómeno en completo auge durante dicha época. Las posiciones van desde la entera veneración pasando por aquella posición pragmática que incorpora los motivos de la modernidad como un recurso mas a utilizar para una composición llegando hasta la ferviente critica.

New York (1923) de Luis Lozowick


Louis Lozowick pinta paisajes urbanos en tonos grisáceos, en dichos cuadros los edificios de ángulos agudos y grandes curvaturas se empalman unos sobre otros, dando la sensación de movimiento y crecimiento y vida de la ciudad. Es un elogio de lo industrial y maquinizado. Su ideal de ciudad incluye el orden como valor primordial. George Ault sigue un camino parecido incorporando más recursos pictóricos. Un horizonte urbano simplificado y geometrizado en tonos fríos es atravesado por un rectángulo naranja. Gracias al ingenioso juego de la paleta el rectángulo nos parece sumamente dinámico e inmediatamente lo identificamos como el metro que surca dicha ciudad. Estos dos autores son parte de un grupo más amplio de los que forman la exposición que encuentran belleza en la ciudad tecnologizada y progresista y la usan de inspiración.

Desnudo de Yasuo Kuniyoshi

Yasuo Kuniyoshi es del grupo más reducido que enfrenta a su época con ironía y escepticismo. Sus desnudos-naturalezas muertas nos presentan cuerpos inertes y mecánicos en posiciones convencionalmente eróticas pero que al estar desprovistos de vida pierden también dichos valores. Kuniyoshi nos habla de una humanidad automatizada y desprovista de sensibilidad. Otro ejemplo que resulta difícil de categorizar como voluntario o involuntario es el cuadro “Silo” de Edmund Lewandowsky. En dicha obra el granero monumental e imponente ocupa casi la totalidad del cuadro, mientras el hombre, un granjero, su creador, se adentra y se pierde entre sus fauces, devorado por su propia creación. Es comprensible que en Norteamérica este grupo sea una minoría frente a quienes elogian la tecnología y el progreso. Este país ha vivido la primera guerra mundial desde la distancia, a diferencia de los europeos y sus artistas que al estar tan cerca de las trincheras se han encontrado frente a frente con el lado más oscuro de la modernidad.

En cuanto a la adaptación del movimiento europeo por parte de los norteamericanos existen piezas muy exitosas y otras que a mi parecer quedan en ridículo, como sucede con la corriente del “cubismo para la ciudad” que encabeza Ralston Crawford. Los conceptos del cubismo parecen poco entendidos y mas que urbanizar, el artista parece proponerse americanizar el cubismo con recursos tan obvios y sosos como los colores de su bandera y las estrellas propias de esta misma


Evidentes cambios estilisticos en la obra de Hartley

Más allá de la temática es posible encontrar al modernismo en la actitud que los artistas profesan a su obra y el arte en general. La exposición incluye una pequeña sección de distintos trabajos de Marsden Hartley en los que se muestra, mas allá de su discutible calidad, su ánimo por la experimentación y cambio constante de estilo, de nuevo remitiéndonos a la búsqueda de la novedad, valor supremo de la modernidad.